Los Bosques

Posted by Maclovio Fortunato de la Buena Esperanza on sábado, 10 de octubre de 2009 , under , | comentarios (0)



Existen pocos estudios sobre la biogeografía de los BTES en el Perú. Existen algunos mapas (ecológico y forestal) como los producidos por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA, 1975; INRENA, 1995). Alternativas regionales interesantes están siendo producidas por el Proyecto Algarrobo en la costa norte del Perú (ver por ejemplo Proyecto Algarrobo, 1993; INRENA, 1998). Uno de los mejores trabajos sobre la distribución y características de la vegetación peruana en general deben ser los de Augusto Weberbauer, quien entre 1901 y 1929 viajó a través de casi todo el país para volcar la información obtenida en dos piezas maestras: “El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos” (Weberbauer 1911), con una segunda edición corregida y aumentada en 1945, y su “Mapa de formaciones vegetales” (Weberbauer, 1922 y 1936).

Debe quedar claro, que los BTES del Perú no deben de verse como entidades aisladas. El hecho de que se analicen para el contexto peruano, no significa que su distribución termina en las fronteras. Los BTES están presentes en todo el Neotrópico y la parte peruana debe de ser considerada junto con los BTES del Ecuador como una sola unidad (Linares-Palomino et al., 2003). Dada la información actual, se descarta cualquier relación florística con las formaciones de BTES en Bolivia (Linares-Palomino et al., 2003; Kessler & Helme, 1999) que tienen mayores lazos florísticos con la vegetación estacional chaqueña boliviano-argentina.

En un estudio reciente (Linares-Palomino, 2004), utilizando análisis multivariados y florísticos, se pudo reconocer tres subunidades de bosques secos: (i) BTES Ecuatoriales, (ii) BTES Interandinos y (iii) BTES Orientales.

Bosques Tropicales Estacionarios Secos Ecuatoriales

Aquí se incluyen los BTES de Tumbes, Piura y Lambayeque (con remanentes aislados en La Libertad y Cajamarca) y representan la mayor extensión de BTES en el país y probablemente la muestra menos fragmentada y destruida de este tipo de ecosistema en el Perú (Fig. 1-A). En principio se pueden diferenciar dos tipos de BTES: (i) de llanura y (ii) de montaña. Los BTES de llanura se encuentran en las llanuras de la costa. Tienen densidades bajas de árboles y pocas especies en general. Por el contrario, los BTES de montaña se ubican principalmente sobre las vertientes y cadenas occidentales de los Andes y densidades y riqueza de especies mucho más altas.

Habitad de

las Aves

Posted by Maclovio Fortunato de la Buena Esperanza on viernes, 9 de octubre de 2009 , under | comentarios (0)



El ultimo refugio donde se encuentran las aves en estado silvestre. Entre ellas aves endémicas de los bosques secos de Lambayeque y se encuentra críticamente amenazada de extinción.
En todo el mundo existen alrededor de 350 ejemplares, de los cuales 20 a 25 se encuentran en esta Zona en su estado natural.


















La Pava Aliblanca (Penelope albipennis) es un ave endémica del Perú descubierta en 1877 y no fue vista durante por casi un siglo. A mediados de los años 70 se creía un ave extinta. Fue redescubierta por Gustavo del Solar y John O’Neill en 1977, hecho que concitó la atención mundial.

La Pava Aliblanca es esbelta, negra y con las plumas de los extremos de las alas de color blanco. Mide 80 cm y pesa cerca de 2 kilos.

Habita en quebradas de los bosques secos de la costa norte. Este ecosistema incluye largos meses de sequía desde mayo a diciembre, con una época de lluvias de enero a abril, la cual puede no ocurrir en años de sequía o ser excesivamente fuerte durante años en que ocurre el fenómeno del Niño.


Habitat de la Pava Aliblanca


Foto Fernando Angulo

Luego de su descubrimiento, las evaluaciones de las poblaciones silvestres de esta especie demostraron que se necesitaban acciones inmediatas para su conservación. Fue declarada especie en peligro de extinción y se creó la Zona Reservada de Laquipampa para su protección.

El Zoocriadero Bárbara D’Achille ubicado en Olmos está dedicado a su reproducción en cautiverio y posterior reintroducción a su hábitat natural. En el 2000 el Zoocriadero ya contaba con cerca de 100 ejemplares.

Primer pichón nacido en cautiverio


Foto Fernando Angulo

Su reintroducción se implementó dentro del Area de Conservación Privada Chaparrí, 60 Km. al este de la ciudad de Chiclayo, en un área protegida de propiedad de la comunidad campesina Santa Catalina de Chongoyape. Se construyó una jaula de semicautiverio gigante con árboles y un curso de agua, donde las pavas aliblancas fueron entrenadas y preparadas para su vida en libertad.

Se liberaron 16 pavas equipadas con radiotransmisores para seguir sus movimientos. Las pavas liberadas se adaptaron exitosamente y empezaron reproducirse en libertad. En 2002 nació el primer polluelo silvestre hijo de padres reintroducidos y en el 2003 dos más.